jueves, 14 de enero de 2010

Agentes estimulantes de la eritropoyesis: necesidad de su reevaluación Eritropoyetina: ¿cuáles son los beneficios? ¿cuáles los riesgos?


El empleo de agentes estimulantes de la eritropoyesis no solo no mejora la calidad de vida sino que además puede aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares y accidente cerebrovascular.

Varios estudios pequeños realizados a fines de la década del 80 respaldaron el concepto de que las concentraciones más altas de hemoglobina son beneficiosas y que el empleo de agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) pueden mejorar la calidad de vida, las funciones cognitivas, la energía y hasta pueden frenar la hipertrofia ventricular izquierda.

Sin embargo, el estudio Normal Hematocrit Study fue uno de los primeros en señalar que el tratamiento con AEE llevando la hemoglobina a concentraciones normales podría ser contraproducente. Este estudio incorporó a 1233 pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o enfermedad cardíaca isquémica sometidos a diálisis y que recibían epoetina alfa en dosis moderadas para lograr un hematocrito del 30%, o en dosis más altas para “normalizar” el hematocrito a valores del 42%.

El estudio debió ser suspendido a los 14 meses de seguimiento por una tendencia desfavorable debido a que en el grupo que recibió dosis altas de epoetina alfa se observó un 33% de muertes o de infarto de miocardio no mortal comparado con un 27% que recibió dosis moderadas del fármaco.

Una tercera hipótesis sobre los mecanismos causales especula que los AEE actuarían a través de mecanismos independientes del aumento de la hemoglobina como efectos tróficos sobre el músculo liso endotelial. Una experiencia mostró que los AEE aumentan la progresión de tumores y reducen la supervivencia en pacientes con algunos tipos de cáncer.

Por otra parte, ninguno de los estudios mencionados demostró una mejoría en la calidad de vida de los pacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario