
Descripción de la Enfermedad:
Enfermedad infecciosa de cuadro polimórfico. Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, conjuntivitis y síntomas respiratorios. Ocasionalmente, cursa con erupción cutánea, meningitis y uveítis. Puede presentarse ictericia, insuficiencia hepática y renal, anemia hemolítica y hemorragia en piel y mucosa. En el 90% de los casos la enfermedad es sistémica y limitada, en el 10% restante la enfermedad es potencialmente fatal con falla renal, hepática y/o neumonitis. Para llegar al diagnóstico diferencial, es necesario una buena anamnesis que abarquen los antecedentes personales patológicos de 15 a 20 días anteriores a la presentación de la enfermedad. Debe hacerse con dengue, influenza, hepatitis virica, fiebre hemorrágica epidémica, hantavirus, septicemia con ictericia o una variedad de enfermedades semejantes localmente prevalentes, en pacientes que presentan meningitis debe hacerse un diagnóstico diferencial para establecer el origen viral o bacteriano, enfermedades eruptivas, paludismo, fiebre de origen desconocido, "enfermedad viral", rickettsiosis (fiebre Q, tifus), borreliosis, brucelosis, toxoplasmosis, pielonefritis, fiebre amarilla.
La tasa de letalidad, la gravedad de las formas clínicas y serovariedad infectante es variable. Las pruebas serológicas permiten resultados mas rápidos que el aislamiento de la bacteria el cual es mas prolongado. Sin embargo, este debe intentarse en todos los pacientes ya que aporta un dato epidemiológico de valor permitiendo identificar la serovariedad circulante.
La confirmación serológica se puede realizar en base a la detección de anticuerpos IgM. La detección de anticuerpos IgG debe realizarse con dos muestras tomadas con una diferencia de 2-3 semanas ( primer muestra tomada al 6 día de inicio de la fiebre) y que presente un incremento de 4 veces o más en el título.
Secuelas: En algunos casos, daños renales, uveitis, miocitis, secuelas neurológicas.
Modos de Transmisión:
Existen dos mecanismos: directo, a través del contacto con la orina y tejidos de animales infectados, generalmente origina casos aislados; indirecto, por el contacto con el agua estancada, tierra o alimentos contaminados con leptospira, generalmente ocasiona picos endémicos. Se considera una enfermedad ocupacional en aquellos grupos expuestos como: trabajadores de arrozales, cañaverales, alcantarillados, mataderos, médicos veterinarios, etc. Es rara la transmisión de persona a persona.
Reservorio:
Puede encontrarse en cualquier especie animal; los más frecuentes son: ratas, perros, bovinos, equinos y porcinos. El hombre también puede actuar como reservorio, aunque no es portador por mucho tiempo.
Período de Transmisibilidad:
Las leptospiras se pueden excretar en la orina durante un mes, pero en humanos y otros animales se ha observado leptospiruria incluso 11 meses después de la infección aguda.
Notas informativas:
http://www.infobae.com/salud/498048-100935-0-Confirman-el-noveno-caso-de-leptospirosis-en-Entre-R%C3%ADos
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/02/02/noticia_0061.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario